REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. SEDE LITORAL.
CÁTEDRA: HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I.







ECONOMÍA COLONIAL DE VENEZUELA DEL SIGLO XVI-XVIII.








PROFESOR:   FROILAN RAMOS RODRIGUEZ                            INTEGRANTES:


                                                                                                     WILLI FERNÁNDEZ
                                                                                           ROSIMAR HERNÁNDEZ
 MICHEL LUGO
                                                                                  ANGELYS MONTES DE OCA




CAMURI GRANDE, NOVIEMBDRE 2012

Hemerografía de Raúl Villanueva

     Las siguientes imágenes, provienen del Catálogo (parte 1) de Raúl Villanueva, donado al archivo de la historia de Venezuela, ubicado en el Palacio de las Academias (Centro de la Ciudad Capital – Caracas). Éstas muestran los documentos contables de los hacendados en la época colonial, de puño y letra de los mismos:

































Canción: Sentimiento en la época colonial

"Esta canción no sólo se refiere a Venezuela, sino que abarca todo lo expresado en la América Colonial. Tuvimos el atrevimiento de reflejar con este video, la historia de los siglos coloniales." - Creadores del Blog.


Polo margariteño - Tradicional de Venezuela.
(Polo).

Intérpretes: L' Arpeggiata - Directora: Christina Pluhar.
- Luciana Mancini (Mezzosoprano)

LETRA:

El cantar tiene sentido,
entendimiento y razón.
La buena pronunciación
es instrumento al oído.

Mira ese lirio
que el tiempo lo consume,
y hay una fuente
que lo hace florecer.
Tú eres el lirio,
ay! dame tu perfume,
que yo soy la fuente,
déjame correr.

La garza prisionera
no canta cual solía cantar,
en el espacio
y en el dormido mar.
Su canto entre cadenas
es canto de agonía,
¿Por qué te empeñas pues, Señor,
su canto en prolongar?

¿Qué hago yo solo en el campo,
qué hago yo en el campo solo?
Yo no enamoro ni canto,
yo no canto ni enamoro.

Suspira la brisa,
suspirando lejos,
y abre el capullo
de una blanca rosa.
Sale el gusano
de su prisión de seda,
y se convierte
en linda mariposa.

El cantar tiene sentido,
entendimiento y razón.

     [El Caribe colonial español]: "El espacio geohistórico español en esta parte del Nuevo Mundo, de la inmensidad atlántica de Sevilla y Cádiz en los siglos XVI y XVII, ha sido llamado por los Chaunu, " el Caribe andaluz". En gran medida porque la colonización, primordialmente procedente en ésos siglos del sur de España - de Andalucía y Extremadura -, estuvo fuertemente marcada por rutinas culturales de ésa antigua Bética romana, un espacio que ya en el siglo XV era intensamente cosmopolita, con restos de las antiguas poblaciones ibéricas y romanas sujetas a la prolongada dominación árabe y musulmana, y con un comercio controlado por los judíos sefarditas. El traslado de la cultura andaluza a la América colonial será la continuación lógica de éste proceso. El Caribe tiene una concreción económica fuertemente marcada por el comercio marítimo a gran distancia, y por lo que le subyace: una mentalidad abierta al cambio y al intercambio, una memoria fragmentada, una reunión de partes rotas dónde el suspiro de la historia se disipa en aras de lo inmediato. Este Caribe cambiante se extiende principalmente desde el siglo XVI, alrededor del eje de los puertos de la famosa 'Carrera de Indias': Sevilla (y Cádiz como terminal marítima) en Andalucía, y Veracruz en el Golfo de México. De ésta columna vertebral, la "ruta de las flotas" centrada a menudo en la ciudad de México (de la cual Veracruz era su puerto y garganta), y que se prolongaba hasta Filipinas, surgen inmensas ramificaciones, afluentes y círculos de influencia a gran distancia. La otra columna, la "ruta de los galeones", se estableció entre Sevilla, Portobelo y Cartagena de Indias, y es la que adquiere una inicial preponderancia por ser el camino hacia el Perú.

     Desde Andalucía, pasando por las Islas Canarias, llegaron al Nuevo Mundo una compleja sociedad, compuesta de marineros y soldados, nobles y religiosos, músicos y comerciantes, aventureros y esclavos africanos, y toda clase de individuos ávidos de riqueza rápida y fácil, que produciría un gran mestizaje cultural y sobre todo lingüístico, con la adopción de elementos autóctonos, reflejados especialmente en las músicas y en la lenguas utilizadas en el transcurso de la posterior conquista de todo el continente.

     En todas las celebraciones festivas, la música jugó un papel preponderante desde un inicio, y marcó para siempre la originalidad de la gran región, teniendo desde su origen formas particulares que influyeron después en el desarrollo de las expresiones musicales de todo género. Era una música nueva, con las resonancias, la rítmica y el timbre africano, con la riqueza de la musicalidad y la literatura cantada en el 'castellano atlántico' y recuperando permanentemente los elementos indígenas de cada región." - (Antonio García de León Griego, "El Mar de los Encuentros").

     En Venezuela, el "polo" es una forma musical típica de las regiones de la costa oriental. A menudo se lo conoce como «polo margariteño», por su importancia en la Isla de Margarita; sin embargo, a lo largo de todo oriente se cantan polos. 

     Como forma musical, se toca en un compás de 3/4 o 6/8 (o ambos) a una velocidad moderada. La melodía evoluciona sobre una variación de cuatro acordes, y se cantan versos que varían dependiendo de la canción. Normalmente es tocada con cuatro y maracas, aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folclórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles. Su estrucutra armónica es similar a la romanesca de España/Italia del siglo XVII.

Información de la Cátedra "Hombre: Cultura y Sociedad" I

     Esta cátedra universitaria, tiene ya aproximadamente 8 años impartida por docentes y especialistas en Historia.

     HCS I, desglosa temas como por ejemplo:

“Economía y cultura: la productividad como desafío de la industria cultural:
     Aborda la problemática actual de la labor cultural desde la perspectiva económica. Los campos de la economía y de la cultura se encuentran estrechamente involucrados desde siempre, aunque es verdad que esas implicaciones se han hecho mayores y más visibles con el surgimiento de las llamadas industrias creativas.

     Quién podría negar el valor económico de ciertos bienes culturales y su peso en la riqueza de un país, o la importancia del desarrollo cultural como factor de desarrollo y bienestar social. No se trata de reducir el estudio de la cultura encarando solamente su incidencia en el crecimiento económico del país.

     Lo es también, y fundamentalmente, para los procesos de integración regional y nacional, además de lo que puede significar para la identidad y el auto-reconocimiento de los individuos y las sociedades. Y su inexistencia haría muy sospechoso hablar de un desarrollo justo y equilibrado.

“Las políticas públicas como elemento fundamental de una cultura política”:
     Abrió un espacio propicio para el debate, la difusión y la reflexión sobre lo que representa para las regiones la implementación de las políticas públicas. El propósito de la discusión fue aportar nuevas visiones que permitan dilucidar soluciones a los múltiples problemas que ellas enfrentan en su proceso de consolidación territorial y social. En tal sentido, el ciclo se propuso avanzar en la generación de espacios de reflexión y deliberación que le permitan al ciudadano reconocerse como protagonista en la construcción de la sociedad y de lo público. Se pretende que como producto de la reflexión y la deliberación se entiendan y asuman compromisos en la construcción de políticas públicas, entendiendo éstas como las orientaciones, estrategias y modelos que bajo una definición colectiva deben construirse para el bien común. Se trata de entender que dichas directrices resultan de procesos de concertación de actores diversos.


     Se espera entonces con esta cátedra fomentar en la ciudadanía el interés por los asuntos públicos y propender por la formación de una cultura política, que fomente la participación de ciudadanos, alcaldes, concejales, líderes comunitarios y, en general, de los diferentes sectores, agentes y actores culturales, para generar políticas y estrategias que favorezcan la construcción de regiones fortalecidas, autosostenibles y democráticas.

Video: Historia de la Venezuela Colonial

Este vídeo, muestra  el proceso de colonización en Venezuela

Economía Colonial Venezolana - SIGLO XVIII


     En 1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional.

     El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.




Castillo de San Felipe, construido por la Guipuzcoana


     Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por Elzambo Andresote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen canario Juan Francisco de Leóny a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prácticas de la Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que decide plegarse a la Corona.

     A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), en el Orinoco, y San Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.



Castillo de San Diego de Alcalá, construido entre 1734 y 1747


     Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por orden real.


     En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana.


     A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicción judicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.


Capitanía General de Venezuela 1777

Artículo principal: Capitanía General de Venezuela.
     Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:

     Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.


      Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.


     Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.


     Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591.


     Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y Mérida.


     La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777.


     La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continúan dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.


     La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la deNueva Andalucía, Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas.


     La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.


Evolución educativa en tiempos de la Colonia

     El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus colonias. Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, es particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica.


     En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú.


     En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra de Medicina.


Evolución política y económica a finales del siglo XVIII

     La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para 1777 hay en teoría unos 12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así como en 1797 las tropas de Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador José María Chacón apenas había conseguido movilizar unos quinientos soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de tierra.


     Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.


     Alexander von Humboldt informa que para el comienzo del siglo XIX Venezuela importaba productos por más de 35 millones de francos de la época y que cuatro quintas partes de esta mercancía vienen de Europa. Dice que los cueros de Carora, las hamacas de Margarita y las mantas de algodón del Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso para el mercado interno".


Economía Colonial Venezolana - SIGLO XVII


File:Mapa de Venezuela 1635.jpg


Venezuela en el siglo XVII

     El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.


     Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní,Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San MateoSanta Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.


     Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo, Margarita, Cumaná y Margarita.


     La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.


     El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641 destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas. Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles. Una de las más graves ocurrida en 1657, que produce muchos fallecidos en Caracas y otras ciudades.


     Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la Encomienda de Indios.

Economía Colonial Venezolana - SIGLO XVI


     Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua florece en dicha isla de Cubagua, a base de la enorme extracción de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.

     Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas se construyen en ese siglo en Venezuela, pues está toda ella hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la explotación perlífera. Dura poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.


Tiempo de los Welser

     Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la sociedad de los Wesler a cambio de fondos financieros. El rey prescribe que los Welser debían fundar una cierta cantidad de ciudades y promover la inmigración, pero estos se dedican ante todo a la búsqueda de El Dorado y la esclavización de los indios.


Felipe de Utre

     Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehdingern) es el primer gobernador de la provincia. Llega a Coro en 1529 y desde allí marcha hacia el Occidente. En la entrada de un lago ataca a las tribus de la zona y funda la ciudad de Maracaibo.


     Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportación de unos 1005 indígenas, aunque el rey ya había prohibido la esclavitud de indios en 1528. Las expediciones realizadas por los Welser y sus subalternos significan la destrucción de las sociedades indígenas en grandes zonas en especial alrededor del Valle de Barquisimeto y Tocuyo.


     En 1530 Alfinger le cede por unos meses la administración a Nikolaus Federmann y parte a la Hispaniola con el fin de recuperarse de la malaria. Regresa el mismo año y comienza exploraciones entre lo que sería territorio venezolano y colombiano. Muere en 1533 en un ataque.


     Georg von Speyer toma la gobernación de la provincia en 1535 y hasta 1538 emprende expediciones por el Occidente de Venezuela y la Cordillera Andina de Colombia en búsqueda del Dorado. Descubre diversos ríos que desembocan en la orilla occidental del Alto Orinoco.


     El asesinato de Felipe de Utre lleva al colapso de la administración de los Welser.


Segunda mitad del siglo XVI

     La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la pérdida definitiva de los derechos de comercio para los alemanes.


     En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre. Este toma primero la isla de Margarita en 1561. De allí parte hacia Borburata, donde desembarca y continúa su camino a través de Valencia hacia Barquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las poblaciones a las que llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega a Barquisimeto, donde es muerto.


     El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma más o menos espasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y estables, tales como Coro(1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto (1552), Mérida (1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597), Caracas (1568), Cumaná (1569), Carora, La Asunción y San Tomé, en la Guayana.


     Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos británicos y franceses, pero también holandeses, azotan las zonas costeras de Venezuela por más de dos siglos. Entre los ataques más importantes figuran los de John Hawkins y Francis Drake. John Hawkins desembarca en dos ocasiones en el pueblo de Borburata y vende allí esclavos que había apresado en Guinea.


     A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y funcionan en debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de encomienda indígena. En 1576 el gobernador se establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de piratas por la serranía costera que la separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo a ella en adelante la capital del país. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para esa época ya reside allí el obispo.


     El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico.


Provincia de Venezuela 1527

     Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se organizan varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná,Paria, Coriana, Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.


     Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependen inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Resumen - Economía Colonial Venezolana


Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos productos para la subsistencia de los seres humanos y con lo que fue el descubrimiento de estas tierras, se empezó a crear la economía colonial.

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII y sus actividades principales fueron la pesca de perlas, la minería, la agricultura y la ganadería.

     Todo empezó con la pesca de perlas, las cuales fueron descubiertas por Colón en su tercer viaje, cuando él descubrió a Venezuela. Su abundancia, particularmente en Cubagua, estimuló los primeros establecimientos de españoles en aquella isla y en la de Margarita. Hacia 1535, la producción descendió a su nivel más bajo y los yacimientos se extinguían por la producción intensiva y a esta crisis se agregó el problema de los piratas y los indios caribes que con frecuencia atacaban la isla.

     Luego de la pesca de perlas, se inició la minería, la cual no llegó a tener gran importancia debido a la baja productividad de las minas.

     Ya que la minería no tuvo mucha importancia, la economía colonial continúa con la agricultura. La agricultura colonial adoptó dos formas principales: de subsistencia, basada en el conuco tradicional indígena y en el cultivo de plantas alimenticias, indígenas (maíz, yuca, ocumos, papas, etc.) y exóticas (caña de azúcar, plátanos, cambures,etc.), destinada al consumo directo y la de plantación, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno. Comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVII y esta también desarrolló el cultivo de plantas indígenas como tabaco, cacao, añil, algodón y de algunas extranjeras, como el trigo y el café.

     Luego de la agricultura, viene la ganadería. La introducción del ganado ay el inicio de la cría constituyen uno de los más significativos aportes de los españoles al desarrollo de la economía colonial. En los comienzos, esta actividad estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus vecinos se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio. La introducción del ganado en Venezuela se produjo principalmente por Coro (Edo. Falcón), Borburata (Edo. Carabobo) y Cumaná (Edo. Sucre).

     Para concluir, se puede decir que Venezuela no es un país cualquiera, es un país con muchas riquezas y de muchas bellezas naturales que si supieran aprovecharse, este sería un país más visitado de lo que es ahora. Tenemos una tierra en nuestras manos que lo tiene todo: selva, desierto, nieve y mar, por lo tanto debemos cuidarla como el hogar que significa para cada venezolano.